viernes, 20 de abril de 2012

La convivencia en el aula

La realidad de nuestros centros escolares

Los medios de comunicación muestran con frecuencia situaciones de violencia en los centros escolares. En ocasiones estos sucesos adquieren tintes dramáticos: profesores agredidos por sus alumnos o por los padres de estos, acoso entre los propios alumnos…
La situación en nuestro país, en cuanto a problemas de auténtica violencia escolar, no es algo frecuente, sino esporádico y por supuesto no cotidiano en nuestras aulas. Otra cosa son los problemas de convivencia y disciplina que, efectivamente existen y angustian al profesorado, especialmente al de Educación Secundaria.
Es en estos momentos, cuando los problemas derivados de la convivencia, aún no alcanzan dimensiones alarmantes cuando se hace preciso reflexionar detenidamente.
Retardar aún más la toma de medidas, favorece la creación de un ambiente que acabará por ahogar las posibilidades de intervención educativa favoreciendo la adopción de posturas únicamente sancionadoras y duras que no creemos que sean la verdadera solución de estos problemas.
En definitiva, el problema existe y, en la medida en que afecta a todos los sectores de la comunidad escolar, es preocupante. Se dan situaciones en las que porcentajes nada despreciables de muchachos agreden, además de forma continuada, a sus compañeros. La situación es todavía más lamentable cuando la víctima lo es por padecer alguna discapacidad psíquica o física o, sencillamente, ser diferente. Las agresiones pueden ser físicas (golpes), verbales (insultos), contra las pertenencias (hurtos) o simplemente de exclusión del grupo. Pero al tener carácter continuado en el tiempo (cosa que sucede la mayoría de las veces) pueden generar mucho sufrimiento.
Otros problemas que alteran el ritmo normal de la vida escolar son los derivados de la llamada disrupción, o sea problemas de convivencia entre profesores y alumnos, normalmente en el ámbito del aula. Esta problemática habitualmente se denomina como de disciplina, palabra que, debido al uso peyorativo que se ha hecho de ella en el sentido de identificarla con la adopción de medidas exclusivamente punitivas, se puede rechazar. No obstante, hay que tener en cuenta que etimológicamente disciplina viene de discipulus, palabra ajena a toda connotación negativa.
La disrupción figura como el segundo problema que afecta al profesorado, especialmente de la ESO hasta el punto de constituir una de las causas más importantes del llamado “malestar docente”.
Los fenómenos asociados a la disrupción distorsionan el ambiente de trabajo, provocan una disminución en el rendimiento escolar y docente, enrarecen el clima de tolerancia y respeto y son el origen de serias alteraciones psíquicas en parte del profesorado.
Como consecuencia de la llegada a España de un creciente número de inmigrantes, un 2% de nuestro alumnado está constituido por chicos/as provenientes de otros países, especialmente del Norte de África y de América. Según los resultados de algunas encuestas (profesor Calvo Bueza) un elevado porcentaje de la población escolar manifiesta actitudes y opiniones racistas. Ante esto, es preciso prevenir antes que curar, impartiendo en los centros enseñanzas que giren en torno a la tolerancia, el respeto a la diferencia y la convivencia en la diversidad, así como de interculturalidad. Asimismo, en España perviven ideas y comportamientos machistas que afectan aún a una parte significativa de la población y son transmitidos junto con otros hábitos y tendencias subculturales a través de la familia, el entorno del barrio, los medios de comunicación… A veces, estas actitudes degeneran en diversas formas de violencia ejercida contra las mujeres.

¿Qué podemos hacer desde la escuela?

La primera puntualización a esta pregunta es que la escuela comparte su función socializadora con la familia, los grupos de iguales, el entorno del barrio/pueblo, los medios de comunicación…y, por lo tanto, hay que ajustar las expectativas puestas en el papel de la escuela a la realidad de su papel en la sociedad. En definitiva, no podemos considerar toda la problemática de la juventud única y exclusivamente a resolver por la escuela y sus profesionales.
No debemos caer en la contradicción de guardar silencio ante las graves distorsiones de los valores en casi todos los entornos sociales y pretender que las instituciones educativas acaben transformándolo todo como si no existieran otras influencias.

Modalidades de problemas que afectan a la convivencia escolar

Relaciones conflictivas entre profesores y alumnos (disrupción)

Las acciones más habituales de indisciplina son: alboroto dentro y fuera del aula, faltas de respeto hacia compañeros y compañeras, destrozos en las instalaciones, agresiones morales, faltas de respeto hacia profesores/as y absentismo escolar.
Las situaciones de indisciplina suelen ir en aumento debido a determinados factores: desinterés del alumnado, problemas familiares, presencia de alumnos repetidores, presencia de grupos intolerantes, profesorado que no ejerce su función, desinterés de los profesores, alcohol y drogas.
Los comportamientos que agrupamos bajo la denominación de disrupción no son propiamente violentos, ni tan siquiera agresivos. Se trata de conductas aisladas y al mismo tiempo muy persistentes, que manifiestan consistentemente algunos alumnos en el aula y que, en su conjunto, podrían calificarse de boicot permanente al trabajo del profesor, al desarrollo de la actividad del aula, y al trabajo de los demás alumnos: faltas de puntualidad, cuchicheos, risas, provocaciones constantes al profesor, comentarios hirientes en voz alta acerca del profesor, de un compañero o de la propia tarea, insultos, pequeñas peleas y robos, y en definitiva desafíos de todo tipo a las normas de convivencia dentro del aula. Por poco frecuente y grave que sea, la disrupción distorsiona el flujo normal de las tareas que se desarrollan en el aula y fuerza al profesor a invertir buena parte del tiempo de enseñanza en hacerle frente.

El problema de la violencia entre iguales (bullying)

Los tipos de maltrato estudiados son: insultos, hablar mal de alguien, poner motes, esconder cosas, ignorar, no dejar participar, amenazas para meter miedo, robar cosas, romper cosas, pegar, acosar sexualmente, obligar a hacer cosas y amenazar con armas. En el maltrato se participa como agresor, víctima y espectador.
Consecuencias de la violencia entre iguales: Uno de los problemas de la violencia entre iguales es el hecho de que sus efectos no se limitan tan sólo al periodo escolar, sino que puede tener consecuencias en la vida futura. Tanto en las víctimas, como en los agresores y en los espectadores.
En cuanto al agresor, se va convirtiendo, poco a poco, en un individuo que cree que las normas están para saltárselas y que no cumplirlas puede llegar a proporcionar un cierto prestigio social. Todo ello resulta dañino para su autoimagen y su valoración moral; va aumentando el riesgo de acercamiento a la pre-criminalidad, si no encuentra a tiempo elementos educativos de corrección que reconduzcan su comportamiento antisocial.
En cuanto a los espectadores el efecto suele ser la insensibilización ante la violencia, inhibición y retraimiento a la hora de ayudar y de ofrecer otras respuestas solidarias.

La violencia inespecífica

Hay que hacer frente a la violencia por las consecuencias que tiene para las víctimas, para el propio agresor y por la repercusión que estas conductas pueden tener en el futuro de sus protagonistas.
Convivir con la violencia aumenta el riesgo de ejercerla o de convertirse en su víctima, especialmente cuando la exposición cotidiana a la violencia se produce en etapas de la vida de especial vulnerabilidad como la infancia o la adolescencia.
Conviene tener en cuenta que la violencia incluye componentes de diversa naturaleza en torno a los cuales se debe orientar la intervención:
  1. Componente cognitivo. En el fenómeno de la violencia subyacen deficiencias cognitivas que impiden comprender los problemas sociales y que conducen a conceptualizar la realidad de forma absolutista y dicotómica (en términos de blanco y negro), graves dificultades para inferir adecuadamente cuales son las causas que originan los problemas, la tendencia a extraer conclusiones excesivamente generales a partir de informaciones parciales y sesgadas, problemas en el procesamiento de la información y en la toma de decisiones...
  2. El componente afectivo. El riesgo de violencia aumenta cuando ésta se asocia a valores o personas con las que el sujeto se identifica. Una de sus principales causas suele ser el sentimiento de haber recibido un trato injusto, lo que provoca una intensa hostilidad hacia los demás así como la tendencia a asociar la violencia con el poder y a considerarla como una forma legítima de respuesta al daño que se cree haber sufrido.
  3. El componente conductual. La violencia suele producirse por la ausencia de habilidades para resolver los conflictos sociales sin recurrir a ella.

La violencia de origen racista y/o xenófobo

El racismo y la xenofobia existen en España y este tipo de prejuicio también ha calado en la población juvenil.
Adoptar una identidad racista pude procurar: Integración en el grupo de referencia, reducción de la incertidumbre sobre la propia identidad, proporcionar experiencias de poder y protagonismo social.
Los centros educativos deben desarrollar programas de prevención de la violencia por motivos de racismo y/o xenofobia para prevenir posibles conflictos de convivencia e incluso para promover cauces de educación intercultural.

La violencia de género

La violencia de género –máximo estadio que puede alcanzar una concepción perversa de las relaciones hombre-mujer- es otra de las modalidades de violencia más frecuente en nuestra sociedad y cuya aparición puede prevenirse desde la institución escolar.
La violencia de género sirve como un mecanismo de control que dificulta a las mujeres el desarrollo de capacidades y el ejercicio de posibilidades que no hayan sido pautadas previamente para su “grupo sexual”.

¿Qué se puede hacer para mejorar la convivencia?

El deterioro del clima de convivencia tiene muchas causas y por ello no hay una única solución. No creemos que la solución consista sólo en aplicar la normativa o en reforzar la imagen social del profesorado o en pedir repetidas veces al alumnado que abandone ciertas conductas.
Proponemos una serie de actuaciones:
  • Revisión de la situación del centro en cuanto a convivencia se refiere (identificación de los principales problemas de convivencia, análisis de sus orígenes, frecuencia, lugares donde ocurren, clima relacional del centro…)
  • Concienciación de la comunidad educativa ante la necesidad de una actuación educativa y una preparación ante los cambios (generar motivación para iniciar el trabajo, asunción de compromisos en cuanto a espacios y tiempos que van a dedicarse...)
  • Adoptar medidas para la efectiva democratización de la vida en el centro. Participación activa del alumnado (estimular el entendimiento sin imposiciones, fomentar el diálogo entre todos, contemplar el punto de vista diferente, facilitar la asunción por parte de todos de las normas establecidas democráticamente asumiendo un concepto más cercano a una comunidad…)
  • Regulación democrática de los conflictos (elaboración consensuada y activa del RRI y de las normas de convivencia, constitución de la Comisión de Convivencia, equipo de mediadores entrenado en la resolución de conflictos, técnicas de resolución pacífica de conflictos…)
  • Favoreciendo la integración de todas y todos (utilizar el aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos, trabajar la autoestima, trabajar con las familias en el apoyo escolar a sus hijos/as…)
  • Participación de los padres y madres en la educación de sus hijos (ayudándoles a conocer las características de sus hijos/as desde una perspectiva evolutiva, colaborando con ellos en la resolución positiva de conflictos que puedan generar ambientes familiares violentos, convirtiéndoles en colaboradores activos de las actuaciones del centro a favor de la convivencia…)
  • Intervenciones en el currículo transmitidas con metodologías participativas (educación en valores y temas transversales, educación para la Paz, Coeducación, educación Intercultural…)
  • Medidas de coordinación con comunidades autónomas, ayuntamientos, ONGs y otras entidades de carácter social y/o educativo (pueden abordar problemáticas familiares, actividades impartidas por monitores de ocio y tiempo libre, refuerzos educativos, gestión de ayudas a la escolaridad, atención sanitaria…)
DINÁMICAS PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS


JUEGOS PARA COOPERACIÓN Y LA PAZ


Objetivo:
Se pretende facilitar ladifusión y recopilación internacional e intercultural de juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros) para niños y niñas de edades y ámbitos educativos diferentes. Se desea dar cobertura a las dinámicas cooperativas que promuevan la educación para la paz y presenten alternativas a la resolución violenta de los conflictos.

Medios:
Los juegos recopilados se agruparan en los nueve apartados escalonados, abajo indicados. Cada juego se presentará con los objetivos del juego, la cantidad de participantes, el material necesario, las consignas de partida, el desarrollo del juego, la evaluación, fuente y alguna sugerencia útil para su aplicación.

Definición:
Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen y es el primer momento.
Juegos:
Juegos de conocimiento

Definición:
Son aquellos juegos destinados a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí.
Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.
Juegos:

Juegos de afirmación

Definición:
Son aquellos juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los/as participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo/a, tanto internos (autoconcepto, capacidades, ...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, exigencias sociales, ...).
Tratan a veces de hacer conscientes las propias limitaciones. Otras de facilitar el reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y no verbal, potenciando la aceptación de todos/as en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.
Estos juegos enmarcan a veces situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación, y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.
Juegos:
Juegos de confianza
Definición:

Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a y en el grupo.
Pretende fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo.
Juegos:
Juegos de comunicación

Definición:

Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados.
Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada, ...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.
Juegos:

Juegos de cooperación

Definición:

Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo.
Pretenden que todos/as tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego.
Evitan el estereotipo del "buen" o "mal" jugador, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.
Juegos:
Juegos de resolución de conflictos

Definición:
Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas.
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc.
Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa.
Juegos:
Juegos de distensión

Definición:
Son juegos que fundamentalmente sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc... en el grupo.
El movimiento y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones.
Los juegos de distensión pueden tener diferentes finalidades: "calentar" al grupo, tomar contacto entre las/os participantes, romper una situación de monotonía o tensión, en el paso de una actividad a otra, o como punto final de un trabajo en común.
Juegos:
Juegos de paracaídas

Definición:
En este apartado se recogen juegos cooperativos, sobre todo de presentación, cooperación y distensión, que se pueden realizar con un paracaídas.
El paracaídas siempre es algo que asombra a pequeños y mayores y que da "mucho juego". Es una buena forma de empezar sesiones de juegos cooperativos en la calle, ya que será difícil que no llame la atención y reúna en poco tiempo a gran cantidad de gente alrededor.
Podéis conseguir vuestro paracaídas reciclando alguno viejo. O intentar hacéroslo con trozos de tela de seda, pero siempre es más difícil. Hay también algunas empresas de juguetes o deportivas que los venden, pero muy caros.
Juegos:



Enlaces
Juegos de E. Física.
Juegos de Tiempo Libre para niños
Juegos Cooperativos: juegos para el encuentro.
Juegos tradicionales chilenos. Icarito
Juegos y deportes tradicionales.
Juegos y dinámicas para educar

Dinámicas.
Juegos y actividades scout.
Juegos infantiles.
¿A qué jugaban nuestros abuelitos?
Juegos del mundo
¿Jugamos?. Cascayo

Juegos de Educación Física




Vídeos

Vídeos

VIDEOS Y PRESENTACIONES MULTIMEDIA

miércoles, 18 de abril de 2012

Plan de Convivencia Escolar     

Un clima escolar positivo y una convivencia pacífica son indispensables para generar en los centros procesos educativos participativos, compartidos y vividos. Pero la problemática de la convivencia escolar es una problemática con múltiples facetas que necesitan ser abordadas desde muchos frentes: educativo, familiar, informativo, cultural y social.
Realizar un diagnóstico de la convivencia, recoger no sólo los problemas y dificultades más frecuentes sino las espectativas y deseos de todas las personas, será el punto de partida para definir los objetivos.







jueves, 12 de abril de 2012

LIBROS: Disciplina y convivencia escolar


 
10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia

10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia


Este libro concibe la disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la actitud necesaria para afrontar las tareas profesionales que se relacionan con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los centros.
 
7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia

7 ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia


¿Cómo puede la escuela del siglo XXI formar ciudadanos capaces de gestionar conflictos interpersonales, sociales e interculturales, y hacerlo eficazmente?
 
Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Volumen I. Infantil y primaria

Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento. Volumen I. Infantil y primaria


Libro escrito desde la escuela para la escuela, con el que se pretende ayudar y acompañar a los maestros, desde una perspectiva eminentemente práctica y escolar, en la compleja tarea de educar a niños y niñas a los que se suele describir con frases como: «no está motivado», «no pone atención en lo que hace», «tiene una mala actitud» y un largo etcétera de expresiones semejantes.
El acoso: Control, contextos y consecuencias

El acoso: Control, contextos y consecuencias


En este libro, analizamos y sintetizamos la investigación existente sobre el acoso entre niños en la escuela y entre adultos en el trabajo, y en contextos cara a cara y online, de todo el mundo.
 
Bullying acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas.

Bullying acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas.


Es una guía práctica para todos aquellos padres y educadores que quieren evitar estas situaciones y que son capaces de afrontarlas desde la base, como es una educación basada en el respeto a los demás y en la propia autoestima.
Bulling entre adultos. Agresores y victimas.

Bulling entre adultos. Agresores y victimas.


Describe el proceso por el cual los niños acosadores se convierten en adultos acosadores, a menudo conscientes de su comportamiento, pero incapaces de cambiarlo. El lugar de trabajo y el vecindario sustituyen al patio del colegio, pero las tácticas y los esquemas de recompensa siguen siendo los mismos.
SOS Bullying. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia.

SOS Bullying. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia.


A juicio del autor, psicólogo y coordinador de SOS Bullying, asociación creada para combatir el fracaso escolar y que canaliza gran parte de las denuncias que se producen en casos de este tipo, los docentes se están encontrando con situaciones conflictivas que perjudican tanto a alumnos como a sus profesores y sus padres.
El método ClassControl.

El método ClassControl.


Con el Método ClassControl podrás crear un comportamiento adecuado de grupo desde principio de curso. Bloquear los conflictos sin ningún esfuerzo vocal. Aplicar fácilmente esta técnica customizada para ti y tus grupos. Erradicar las reprimendas agotadoras. Elevar tu energía y sensación de autoridad hasta niveles insospechados. Absorber la atención de tus estudiantes como por arte de magia. Desactivar las emociones frustrantes y actuar de una forma disciplinada y flexible.
Cyber Bullying. El acoso escolar en la er@ digit@l.

Cyber Bullying. El acoso escolar en la er@ digit@l.


Cyber Bullying recopila la información más actual y esencial sobre la naturaleza y la incidencia de esta epidemia de nuestro tiempo. Revisando las novedades más recientes en la investigación sobre el tema, las autoras se sirven de amplios estudios con más de 3.500 alumnos de primer ciclo de secundaria, proyectos de investigación por la red y el uso de redes sociales online, así como de datos procedentes de grupos de discusión integrados por víctimas y agresores de casos reales de ciberacoso, además de la aportación de los padres de unos y otros.
La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela.

La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela.


Este libro es, sobre todo, una brújula, una carta de navegación, lleno de ejemplos y propuestas que nos permiten “hacer mejor” la ineludible tarea de educar. Intentarlo ya nos justifica.

Páginas web de interés.

%20Convivencia%20Escolar.pdf


http://www.sgep.org/modules/contidos/recursosgep/documentos/convivenciaescolar_tareanecesaria.pdf


http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/guiaconvivenciayrctuvillabueno.pdf

http://convivencia.mec.es/plan_conv/

12672.html

http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/15/pdfs/A11007-11010.pdf


%20Tesoro/index.swf


Definición de convivencia: es el arte de vivir en paz y armonía con las personas y el medio que nos rodea, basado en el ejercicio de la libertad y el respeto a la diferencia y la capacidad de los integrantes de una comunidad para elegir y responder por las consecuencias de sus acciones.